El
día 7 de agosto de 2012 jornaleros andaluces articulados en torno al
sindicato de jornaleros "Sindicato Andaluz de Trabajadores" (SAT) se
llevaban (sin pagar) alimentos de primera necesidad en la sucursal de
Mercadona de Écija (Sevilla), sin otra intención que la de acaparar el
protagonismo mediático para denunciar públicamente el caracter
instrumental de las leyes respecto a los intereses de la clase dominante
o propietarios de los medios de producción: el dinero público
(recaudado de los impuestos de los trabajadores y de la ganancia de las
empresas, es decir, del trabajo de los trabajadores) orientado a
mantener las conquistas que garantizan la existencia de la sociedad
(sanidad pública, educación universal, transporte público, etc.) se está
entregando a los bancos privados en la forma directa de rescate o
mediante los intereses del endeudamiento del estado con los bancos. El
SAT denuncia, a su vez, que esta instrumentalización de la ley se
reproduce también en el campo andaluz donde el 2% de los propietarios
poseen el 50% de las tierras cultivables mientras hay 500.000 jornaleros
sin tierra.
lunes, 8 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
!Si tocan a uno, nos tocan a todos¡
Si bien la significativa contundencia con la que se emplea la policía española es lo que ha motivado que estas secuencias sobre la convocatoria de "ocupa el congreso" hayan dado la vuelta al mundo, no es menos cierto que lo realmente interesante son las conclusiones políticas que de ellas se pueden extraer:
sábado, 15 de septiembre de 2012
Vallekas se solidariza con el SAT y con los jornaleros andaluces
Desde
el comienzo del mes de agosto, jornaleros andaluces se han organizado
junto con el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) para desarrollar
una práctica de lucha que pretende denunciar la instrumentalización de
la ley para explotar a la clase obrera y campesina.
Una
concentración frente al Mercadona (que mantiene abierta una denuncia
por robo y agresión por las acciones del SAT en las sucursales de Écija y
Arcos) ha sido el escenario escogido por los vecinos y vecinas de
Vallekas para transmitir su compromiso con la lucha iniciada por los
jornaleros y expresar su repulsa por las detenciones de los compañeros
andaluces.
domingo, 15 de julio de 2012
Y entonces llegaron los mineros para abrirnos los ojos
Por un lado el gobierno acuerda el cierre total del carbón para 2018 y recorta las ayudas al sector en un 63%. Por otro lado los sindicatos del pacto social organizan una movilización con la vista puesta en mantener la subvención y cuotas que reciben por la minería. Como víctimas de las propias necesidades del modo de producción capitalista y de las corruptelas entre gobierno regional, gobierno local y sindicatos con las ayudas orientadas ha diseñar una alternativa para regenerar la vida económica de la región (alternativa que a día de hoy no existe y que es la reivindicación principal), los mineros identifican sus aspiraciones particulares con los intereses de la clase trabajadora, convirtiendo con ello el discurso de la lucha de clases en elemento de coordinación y de orden moral.
Fuente:
http://lamoscaroja.wordpress.com/2012/07/07/la-mafia-del-carbon/
lunes, 9 de julio de 2012
Pistoletazo de salida para las fiestas del barrio
lunes, 9 de julio de 2012
El
jueves 12 de julio comenzarán las Fiestas de la Karmela, que se
presentan como una alternativa comunitaria a las actividades oficiales
programadas por el distrito en la paralela Fiesta del Carmen.
PISTOLETAZO DE SALIDA PARA LAS FIESTAS DEL BARRIO
miércoles, 4 de julio de 2012
La OMS recomienda aprender del sistema de salud de Cuba
La industria farmaceútica cubana está creando fármacos sin análogos en el mundo, pero lo que convierte al sistema de sanidad de Cuba en un modelo que debe inspirar al resto de paises, no son sólo los avances en el sector farmaceútico, sino también su inmediata aplicación en los centros clínicos del país y, lo que es más importante, el acceso universal para las personas a estos servicios sanitarios.
Si no bochornoso, sí que debe resultar incómodo para la burguesía europea tener que explicar que un país con tan pocos recursos como Cuba y que además padece un bloqueo comercial desde hace más de cincuenta años sea capaz de mantener un modelo sanitario ejemplar capaz de garantizar el acceso universal a servicios sanitarios de calidad, modelo que se tambalea a día de hoy en el Reino de España porque la deuda pública obliga a sus gobiernos a devaluar la calidad de su sistema de salud pública.
domingo, 1 de julio de 2012
Inauguramos la etiqueta "Cultura Popular"
-"Crear una nueva
cultura significa especialmente difundir de manera crítica verdades ya
descubiertas, socializarlas, por decirlo así, convirtiéndolas por tanto
en base de acciones vitales, en elemento de coordinación y de orden
intelectual y moral"- Antonio Gramsci.
domingo, 20 de mayo de 2012
Suicidio o Revolución: la Razón de Ser de la Izquierda

domingo, 6 de mayo de 2012
La lucha de clases como una perspectiva desde donde interpretar la Historia
¿Qué es la historia? Por lo que se
está preguntando es por un criterio que nos permita distinguir los
acontecimientos históricos de aquellos que no lo son, y darle una unidad
interpretativa a esos acontecimientos. Un criterio es la perspectiva
desde la que interpretamos la realidad, y la selección de estos
criterios se hará en función de su capacidad explicativa. Formulemos
pues la pregunta de nuevo, ¿qué es la historia? Quizá la primera
respuesta que demos a esta pregunta sea que la historia se propone
averiguar cómo han pasado las cosas. Aunque podemos sentirnos atraidos
por esta definición, lo cierto es que se trata de una generalidad
incomprensible, pues la historia no considera una puesta de sol como un
acontecimiento histórico. Se podría añadir que a lo que se refiere esta
definición es a cómo le han pasado las cosas al hombre, lo que no deja
de ser una generalidad que necesita ser pulida con una discriminación más rigurosa porque el
desprendimiento de una maceta que le parte la crisma a un hombre, por ejemplo, tampoco es
un acontecimiento a considerar por la historia. Para discernir los
acontecimientos históricos de aquellos que no lo son Marx propone otra
respuesta al comienzo del capítulo primero del Manifiesto Comunista: "La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases".
La finalidad de este documento es comprender la profundidad de la
propuesta de Marx, y es con vistas a esta finalidad que la estructura
del texto se articula en torno a la definición del concepto de "lucha de
clases". Es por ello que se comenzará afrontando la definición de
"clase social" para finalmente constatar o desechar la validez del
concepto de la "lucha de clases" como criterio de conocimiento desde el
que comprender (en ningún caso predecir) el desarrollo de las
civilizaciones humanas en la historia.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)