domingo, 3 de mayo de 2015

El TTIP en el marco de las contradicciones de la economía capitalista mundial


ATCI son las siglas de “Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión”, conocido también como TTIP o TAFTA, que son la siglas inglesas de “Trasatlantic Trade and Investment Partnership” y de “TrasAtlantic Free Trade Area”. Con estas denominaciones se alude al tratado de libre comercio que se viene negociando desde febrero de 2013 entre el gobierno de Estados Unidos y la Comisión Europea con la intención oficial de armonizar o equiparar sus legislaciones para reducir costes de producción. Sin embargo, en la medida en que la reducción de los costes de producción no se deduce de la mera unificación legislativa, y en la medida en que la libertad de comercio (o lo que es lo mismo, la libre circulación de capital) es el eufemismo utilizado para hablar de libertad de explotación, la armonización legislativa entre EEUU y UE pregonada en el TTIP no puede dejar de ser una igualación a la baja de las normas orientadas a garantizar la protección social que deja a la clase trabajadora en una posición tremendamente vulnerable frente al capital. Así lo revelan las filtraciones con las que Filtra.la primero, y Wikileaks más tarde, han roto el secretismo bajo el que se han venido desarrollando las negociaciones del TTIP, y que confirman que lo que está sobre la mesa es:
  1. La creación del Tribunal de Arbitraje Privado (ISDS por sus siglas en inglés) que es una institución que estando fuera del marco legal de los estados, tendría autoridad para resolver los litigios entre los estados y los inversores. Esto constituye una reducción del marco de control democrático de los estados europeos que ya tiene precedentes en primer lugar en el FMI, en cuanto institución no democrática que dirige directamente la política económica europea, pero también en el propio estatus que tienen los tratados de libre comercio como institucionalización supranacional que está por encima de cualquier marco democrático.
  2. La destrucción de las garantías de protección laboral a través de la asimilación de la legislación antisindical de EEUU que no ratifica los convenios de la OIT.
  3. La privatización de servicios públicos a través del acceso del capital norteamericano a la contratación pública.
  4. La destrucción de las garantías sobre la protección de la salud pública mediante la reducción de los requisitos para la utilización y comercialización de sustancias químicas prohibidas hasta ahora en Europa, condición indispensable tanto para la comercialización de alimentos transgénicos y de carnes hormonadas, como para la comercialización de medicamentos y cosméticos hasta ahora prohibidos en Europa.
  5. La destrucción de las garantías de protección del medioambiente mediante la reducción de las exigencias para la regeneración del ecosistema, condición indispensable para la práctica de extracción de minerales conocida como fracking, que reduce el tiempo de extracción a la mitad.
  6. La destrucción de las garantías de protección de la privacidad que permitirá a las empresas y a los gobiernos disponer de los datos de los ciudadanos con fines comerciales o de control político.
El objetivo que persigue este artículo es contextualizar el ATCI en el marco de la economía capitalista mundial.

miércoles, 14 de enero de 2015

"Marx ha vuelto": Vigencia del pensamiento de Marx a través de una miniserie inspirada en el Manifiesto del Partido Comunista

Siempre es interesante considerar las propuestas artísticas que pretenden reflejar los conceptos del marxismo, tanto por la propia dificultad de la tarea, como por su relevancia, en cuanto el arte es un medio de difusión de las diferentes formas de concebir el mundo. "Marx ha vuelto" es una miniserie de creación colectiva ambientada en la Argentina actual que reclama la vigencia del pensamiento de Marx como herramienta de análisis social y como elemento constituyente de la organización del proletariado como clase revolucionaria. Es, a su vez, un elemento positivo como aproximación no sólo a la lectura del Manifiesto Comunista, sino al conjunto de la obra de Marx en general.

lunes, 8 de diciembre de 2014

"PODEMOS" hacer pasar la explotación por una conquista democrática, o de las implicaciones de la sumisión al capitalismo

Tras los resultados obtenidos en las elecciones europeas de mayo de 2014, el partido político PODEMOS se ha convertido en una fuerza política con posibilidades de gobierno. En la medida que las políticas antisociales avaladas por el PSOE sólo pueden comprenderse como un desplazamiento hacia el discurso neoliberal, PODEMOS, amparado en las premisas de la teoría económica keynesiana, parece estar llamado a ocupar el lugar de la socialdemocracia en el panorama electoral español. Ahora bien, en la medida que la recuperación del modelo keynesiano  del Estado de Bienestar es absolutamente inviable en el actual estado de desarrollo avanzado del capitalismo en España, no son pocas las sombras y dudas que arroja el proyecto socialdemócrata de PODEMOS sobre las expectativas y esperanzas desmesuradas que está acaparando la formación. Descartada la posibilidad de la recuperación del modelo keynesiano del Estado de Bienestar sobre el que se levantan los modelos bolivarianos, y cuya implantación en España, sin embargo, interrumpiría la realización de la ganancia, el proyecto de PODEMOS se situaría más bien en las coordenadas del conocido como "modelo nórdico" de la "flexiseguridad", entendido esencialmente como una adecuación de la teoría económica keynesiana al marco de desarrollo avanzado del capitalismo en el que las exigencias de la rentabilidad implican una verdadera devastación social. Desde esta perspectiva la originalidad bajo la que aparece la "nueva política" que promueve PODEMOS frente a las viejas formas de gobierno de las "castas" radica principalmente en la corrupción estructural a la que estas últimas se encuentran inevitablemente adheridas, en un momento en el que la corrupción, como herramienta del capital para dirigir la política, simplemente ya no es rentable. Las repercusiones que las políticas de PODEMOS pueden generar en la organización a largo plazo de los trabajadores como clase son preocupantes principalmente por las enormes dificultades que este nuevo marco plantearía para la constitución de un sujeto revolucionario.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Recuperación económica en España, o de los factores contrarrestantes de la crisis de rentabilidad

Desde finales de 2013 el gobierno del PP viene insistiendo en la idea de que España está saliendo de la crisis, idea que se ha reforzado tras conocer los datos económicos del segundo trimestre de 2014 que apuntaban un crecimiento interanual del PIB del 1.2%. Sobre este diagnóstico, la oposición ha venido criticando que dicho crecimiento de la producción general española no tiene un efecto real sobre el malestar social generado por las políticas de austeridad que se han venido aplicando sistemáticamente sobre los sectores más vulnerables de la sociedad desde marzo de 2009, fecha en la cual el gobierno del PSOE procedía a rescatar la Caja de Castilla La Mancha. La interpretación que se propone a continuación recopila ambas posturas bajo el razonamiento de que España ha salido de la crisis como resultado del deterioro de las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la sociedad, y que por lo tanto, este crecimiento de la producción, lejos de conducir a una recuperación de las garantías sociales que constituían el “estado de bienestar”, está obligado, para mantenerse, a sostener e intensificar la inseguridad social y la precariedad laboral como nuevos escenarios de normalidad social. O en otras palabras: no hay ninguna razón que justifique la esperanza de que la recuperación social se producirá como el correlato necesario de la recuperación económica. 

lunes, 21 de octubre de 2013

El TEDH ratifica la ilegalidad de la aplicación retroactiva de la doctrina Parot; luego el Régimen español ha venido actuando frente a ETA sobre la base de una gravísima vulneración de uno de los principios esenciales del derecho, el de no-retroactividad

El pasado mes de julio de 2012 el Tribunal Europeo de Derchos Humanos (TEDH) condenaba a España por prolongar ilegalmente la prisión de la presa Inés del Río al considerar que con la aplicación de la doctrina Parot se incurría en la vulneración de la irretroactividad en la aplicación de las leyes penales desfavorables para el reo. Esta "doctrina" recibe su nombre del primer preso a quien se aplicó, Henri Parot, y se refiere al auto dictado por la sala segunda del Tribunal Supremo el 28 de febrero de 2006 (197/2006) que establece que la redención de penas por trabajo establecida en el art. 100 del antiguo Código Penal de 1973 había que computarla a partir del total de la condena impuesta en la sentencia en lugar de hacerlo a partir del límite máximo de 30 años establecido en el art. 70.2º del mismo código penal. Como consecuencia de esta resolución, Henri Parot, imputado en 1990 por 82 asesinatos a 26 condenas que suman un total de 4797 años de prisión, debe permanecer en la carcel unos doce años más. Esta sentencia, avalada posteriormente por el Tribunal Constitucional, se aplica acualmente sobre 77 presos en su mayoría etarras: 63 son presos de ETA y 14 son presos comunes por delitos graves. Finalmente, el TEDH ha ratificado hoy lunes 21 de octubre de 2013 la sentencia al recurso interpuesto por el gobierno español, condenando a España por prolongar ilegalmente la reclusión de Inés del Río, delatando con ello ante el mundo entero que inversamente a lo que se ha presentado como adalid modélico de la lucha antiterrorista, el Estado español ha venido actuando frente a ETA sobre la base de una gravísima vulneración de uno de los principios esenciales del derecho, el de no-retroactividad. 

Art. 25.1 Constitución española 1978: "Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento".

lunes, 14 de octubre de 2013

"Misión en Moscú", una fisura en la industria cultural imperialista

En todos los documentales publicados en este blog se advierte de la perspectiva burguesa desde la que son elaborados pese a la apariencia crítica bajo la que suelen presentarse. Esta "advertencia" es reclamada por el ex-embajador de Estados Unidos en la Unión Soviética, Joseph Davies, en la adaptación cinematográfica de su libro "Misión en Moscú" que aquí os presentamos. Este ejercicio de honradez responde a las condiciones históricas de 1942 que configuraron una alianza excepcional entre la Unión Soviética y Estados Unidos basada en la cooperación contra el nazismo. En este contexto excepcional se desarrolló el rodaje de "Misión en Moscú", una película excepcional que se hizo para mostrar a los norteamericanos las virtudes de su principal aliado, y que por eso ofrece un retrato de la Unión Soviética muy distinto del que terminaría asentándose tras la deriva ideológica de la industria cultural durante la Guerra Fría (1945-1989) que enfrentó a ambas potencias durante casi medio siglo. Con la finalidad de resquebrajar la base ideológica sobre la que reposan las representaciones demoniacas de la Unión Soviética, a continuación os presentamos la película "Misión en Moscú" junto con un excelente análisis de la misma elaborado por el blog amistadhispanosovietica.blogspot.com, que señala el modo particular como acontecieron los episodios históricos posteriores a 1943 sobre la película.

jueves, 3 de octubre de 2013

La Reforma de la Universidad: mercantilización, privatización y gobierno vertical

La privatización-mercantilización de la universidad aparece vinculada al contexto de crisis actual. Sin embargo, se enmarca en un proceso de liberalización de mercados más amplio y anterior a la actual crisis. Tras el “milagro económico” de la posguerra (insostenible a largo plazo en una economía capitalista), la caída de la tasa de ganancia desencadena la crisis de los setenta. Una de las “soluciones” para restablecer dicha tasa es el proceso de liberalización de mercados, materializado en las políticas de ajuste del FMI y en la creación de la OMC. Así, junto al mercado de bienes (GATT), se liberaliza también el de servicios (AGCS) y el de ideas y creaciones (ADPIC). En España, el gobierno que firma estos acuerdos es el del PSOE (presidido por Felipe González) en 1995, permitiendo así, en lo sucesivo, las privatizaciones de todos los servicios públicos (sanidad, educación, transporte, suministro de agua, energía…). Precisamente esos acuerdos (GATT, AGCS y ADPIC) -asumidos en Europa a través de "Estrategia de Lisboa"- son los que están en la base de la creación del “Espacio Europeo de Educación Superior” (EEES), que se abre con la firma de la Declaración de Bolonia (1999) por los ministros de educación de ciertos países de la UE. Es el comienzo de la Reforma Universitaria. En España, será el gobierno del PP (presidido por José María Aznar) el que la concrete a través de la ejecución de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades. Es la primera fase de la reforma, conocida como “Plan Bolonia”. Ello era posible sólo gracias a la firma del AGCS y el ADPIC, realizados por el gobierno anterior del PSOE. Pero en la oposición, el PSOE se convirtió en estandarte de los servicios públicos y contrario a la LOU. Esta actitud vuelve a cambiar cuando retorna al poder bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero. El PSOE continuará la reforma universitaria y aplicará efectivamente la LOU; con la complicidad, entre otros, de CCOO y UGT. Pero la reforma no se agota en el conocido “Plan Bolonia”, sino que continúa a través de la “Estrategia Universidad 2015” (EU2015). Así, pueden reconocerse dos fases claramente diferenciadas en la implantación del EEES: 1)El Plan Bolonia: reestructuración de las carreras en Grados y Másteres; y énfasis en las “competencias” en lugar de en los contenidos teóricos. 2)EU2015: creación del Espacio Europeo de Investigación, reestructuración de la financiación y del gobierno de las universidades.